Comentario de la serie Lobo: nacionalismo turco para principiantes

Lobo (Börü) es una serie turca que se estrenó en 2018, convirtiéndose rápidamente en la más exitosa del país durante ese año. En 2019 Netflix adquirió su distribución internacional y hoy está disponible en la mayoría de los países de habla hispana. Se trata de una superproducción, hasta ahora la más cara en la historia de la televisión turca. La trama se centra en un cuerpo militar de elite dedicado a misiones anti-terroristas y se basa en acontecimientos previos al fallido golpe de Estado de 2016. A lo largo de sus capítulos, de 70 minutos de duración aproximada cada uno, vemos como este grupo de personas se sacrifica por su país, a pesar de ser evidente que, tanto las fuerzas externas como las internas están acorralándolos poco a poco, llegando al clímax con el sexto capítulo, que finaliza con el estallido del golpe. La serie cuenta también con un séptimo capítulo que fue estrenado como película en los cines de Turquía, pero que lamentablemente no está disponible en Netflix. Este último capítulo se puede ver en Cuevana y en YouTube, pero en esta plataforma se debe pagar para poder verla en español: Börü película.

Afiche de la película Börü

El mayor logro de la serie, sin dudas, son sus escenas de acción, donde se muestra que el presupuesto ha sido muy bien invertido. Cada nuevo enfrentamiento nos sirve para ir conociendo a los distintos personajes, quienes se tratan de personas solitarias, atormentadas por algún hecho del pasado que aún no logran superar. Sus problemas encuentran alivio junto a sus compañeros de armas, los únicos quienes pueden comprender dicha soledad. Así nos damos cuenta como sus vidas van adquiriendo sentido al sumarse a este equipo de élite, anteponiendo la seguridad de la nación por encima de sus intereses personales. Justamente, la trama central que sirve de eje a la serie es la incorporación de un nuevo integrante, Kaya Ülgen (interpretado por Serkan Çayoğlu), quien busca venganza por el asesinato de su hermana, la cual murió en sus brazos en un atentado perpetrado por el ISIS, deseo que recién tendrá la posibilidad de saciar en el sexto capítulo de la serie.


Pero los fundamentalistas islámicos de ISIS es sólo uno de los múltiples enemigos que deben afrontar. Por otro lado están los kurdos, quienes por medio del brazo armado del PKK o Partido de los Trabajadores de Kurdistán, realizan atentados en distintas partes del país. Un elemento en común a la hora de retratar a los integrantes de estas agrupaciones es su crueldad, lo que nos impide encontrar un mínimo de humanidad en ellos. No obstante, el enemigo más peligroso son los güllenistas, quienes se han logrado infiltrar en el gobierno y en el propio cuerpo de elite. Se trata de los seguidores de Fethullan Gülen quien, si bien en su momento habían apoyado al gobierno de Recep Tayyid Erdoğan, el actual presidente de Turquía, en 2013 cortaron relaciones*De esta manera, a pesar de la diversidad de agrupaciones y de sus diferencias sustanciales, todas son agrupadas como terroristas opositoras a la patria, recurriendo a la simple, pero siempre efectiva, dicotomía entre buenos y malos. Poco a poco va tomando forma una tormenta perfecta que termina de estallar la noche del 15 de julio de 2016, donde varios de los personajes pierden la vida. En los distintos capítulos de la serie, y principalmente en la película, son recurrentes los diálogos donde se hacen alusiones al fundador de la patria, Kemal Atatürk, y a los traidores de turno, siempre actuando en las sombras. 

Cuadro de Kemal Atatürk con el que cierra la intro de cada capítulo de la serie

Es evidente que el objetivo de la serie es exaltar el nacionalismo turco, a tono con la ideología que impulsa el actual gobierno, pero también con lo que parece pensar la mayor parte de la ciudadanía, lo que explica el éxito de la serie. Varios han destacado que ahora este nacionalismo ha comenzado a revalorizar el pasado islámico y otomano, como muestra la reconversión de Santa Sofía en mezquita y la política exterior autónoma y en cierto modo expansionista, con la construcción de bases militares en países como Irak, Libia y Somalia. Al respecto, otra serie que hace unos años tuvo un notable éxito de audiencia, también contando con un generoso presupuesto, fue Diriliş Ertuğrul, que contaba la vida del padre de Osmán, fundador de la dinastía osmanlí u otomana.

Dicho esto, en Börü ocupa espacio el nacionalismo turco más tradicional, reforzando las bases laicas de la nación que, gracias a la bravía de sus soldados, nunca ha podido ser sojuzgada por los poderes imperialistas. En sintonía con lo anterior, destaca una figura femenina, Asena Tümer (interpretada por Ahu Türkpençe), quien puede que sea el personaje más interesante de la serie: ella es hija del anterior jefe del grupo -el cual se "suicidó" en circunstancias sospechosas-, se separó de uno de los integrantes del equipo tras haber perdido un embarazo, se encuentra en pareja con otro de sus compañeros y, al final del segundo capítulo, queda en una muy difícil situación al provocar un incidente que pone en riesgo su futuro.


A nuestro modo de ver, el mejor capítulo de la serie es el cuarto. Si bien casi no tiene escenas de acción, lo que le otorga un ritmo más lento en comparación a los demás, profundiza mejor en la situación de aquellas personas que, compelidas por su situación, deciden colaborar con los grupos terroristas. Se advierte aquí una crítica a la política económica de las últimas décadas, cuyo resultado fue una crisis económica que socavó las bases del tejido social, provocando que ahora cada persona busque sobrevivir como sea, sin pensar cómo sus acciones afectan al prójimo. El capítulo se titula "El barrio" y adquieren protagonismo personas del común, de los sectores vulnerables, las cuales pueden convertirse en santos o villanos en cuestión de segundos, incluso a costa suya.

Una particularidad de la serie es su referencia a dos obras de ciencia ficción bien conocidas por el público en general. Por un lado, la famosa película Terminator, que utilizan para hacer referencia a un personaje que recién conocemos en los últimos capítulos de la serie. Por otro lado, al libro Fundación de Isaac Asimov. En este caso no queda muy claro qué rol desempeña dicha referencia en la serie, pues la misma es muy tangencial y se restringe a dos escenas. Fundación es el primero de una larga serie de libros que cuenta el colapso de una civilización galáctica, la cual, adelantándose a los acontecimientos que conducen su desenlace, idea un plan de larga duración para refundar nuevamente su capital política. Es bastante probable, por lo tanto, que con esto los integrantes de Börü muestren que, aún en el peor escenario, cuentan con la inteligencia para volver a levantarse y recrear las bases de la nación.

En síntesis, recomendamos esta serie para aquellos quienes gustan de la acción combinada con thrillers políticos. Seguramente, no se verán decepcionados con escenas muy bien filmadas, aunque, como es común en este estilo, no faltan momentos donde se desafían las leyes de la física y heridos que se curan milagrosamente rápido. A su vez, la recomendamos también para los interesados en conocer cómo los productos de entretenimiento sirven como medio a través de los cuales se puede consolidar una ideología nacionalista que, si bien no es intrínsecamente mala, sirve hoy de base para un gobierno que tiene una deriva autoritaria cada vez más marcada, acallando las voces opositoras como si se tratasen de verdaderas traidoras a la patria.


* La serie reproduce el discurso oficial, que acusa a los güllenistas del intento de golde de Estado, a pesar de que ellos nunca se reconocieron ni como parte del hecho ni como instigadores. Nadie tiene bien en claro qué fue lo que sucedió esa noche de 15 de julio de 2016, al punto que muchos creen que se trató de un verdadero autogolpe que servía como excusa para imponer el autoritarismo. De una forma u otra, lo cierto es que parte importante del ejército se levantó contra el gobierno, que hubo enfrentamientos entre distintas facciones militares y que el grueso de la población salió espontáneamente a las calles para apoyar la institucionalidad, al igual que todos los partidos del espectro político turco. Para un análisis de lo sucedido, recomendamos la lectura de un artículo de Alberto Priego Moreno, Profesor de la Universidad Pontifica Comillas de Madrid: ¿Un golpe de Estado diferente?

Comentarios