Aramaki Project: cómo está cambiando la sociedad norcoreana

*Por Kevin A. Tévez

La República Popular Democrática de Corea (RPDC), conocida más comúnmente como Corea del Norte (por su posición respecto del paralelo 38 que separa políticamente la península de Corea), es un país del que, al menos en las sociedades occidentales, recibimos una imagen paradójica. Al mismo que tiempo que se suele afirmar en los medios de comunicación que poco o nada se sabe del país debido al hermetismo del régimen, por el otro se reciben noticias de dudosa fiabilidad sobre la ejecución de funcionarios, los efectos de la ruina económica y el hambre que se vive como consecuencia de que se trata de un gobierno comunista. Parte de esta imagen es la construcción imaginaria de una sociedad que vive estancada en el tiempo, como a finales de los '80, pero en pleno siglo XXI.

La globalización entre otras cosas ha permitido que, en las redes sociales, una de ellas YouTube, empezásemos a ver videos de la sociedad norcoreana. La propaganda oficial permitía ver una cara que no se mostraba en la televisión, sin música apocalíptica. Pero no dejaba de ser propaganda. Posteriormente aparecieron videos de viajes y de periodistas que entraban al país y realizaban documentales. Pero en este último género, se hace más hincapié en la cuestión política coreana y la confrontación con Occidente, además de muchas veces recurrir a un tratamiento sensacionalista que no se terminaba de diferenciar de los noticieros. Algunos documentales empezaron a mostrar, en los últimos años, filmaciones de la vida cotidiana en el país, si bien mediadas por el relato periodístico.

Masayuki Aramaki en Pyongyang (Fuente: NK News)

Durante todo este tiempo, el de la era digital, un fotógrafo y documentalista japonés, Masayuki Aramaki, se dedicó a filmar, entre 1998 y 2018, cómo vivían los norcoreanos, centrándose en la capital, Pyongyang, registrando los cambios vividos en la sociedad de ese país. Aramaki, nacido en Osaka en 1968, completó sus estudios superiores en la Universidad de Maryland (Estados Unidos) en el Departamento de Estudios Orientales. Posteriormente se estableció en Beijing (República Popular China), donde completó un posgrado de Maestría en Relaciones Internacionales en la Universidad de Waseda. 

En una entrevista concedida a NK News, Aramaki declaró haber viajado desde la República Popular China, en al menos treinta y cinco oportunidades a Corea del Norte. El gobierno, además, experimentó grandes cambios, durante el pasaje de la era de Kim Jong-il a su hijo Kim Jong-un en 2011. Ambos pertenecen a una dinastía política que gobierna desde 1948, cuando el abuelo Kim Il-sung fundó la República Popular Democrática de Corea durante la posguerra.

Chica de Pyongyang, capital de Corea del Norte (Fuente: Pyongyang Concept)

Aramaki ha subido a su canal de YouTube, Aramaki Project, decenas de videos que forman parte de su archivo de viajes a Corea del Norte, donde realizó un sistemático trabajo de campo en el cual filmó varias veces a lo largo de dos décadas, los mismos sitios, para apreciar más nítidamente los cambios sociales que están dándose en el país. Y todo esto, sin la carga de intencionalidad política del periodismo. Aramaki busca filmar directamente los cambios, sin hacer apreciaciones particulares sobre lo que captura su cámara. Los resultados, empero, recién están empezando a ser recopilados. Consultado por NK News sobre qué imagen tienen los japoneses acerca de Corea del Norte, respondió:

"Creen que Corea del Norte está estancada. Lo que los japoneses no entienden es que piensan que cuando esta generación de norcoreanos cambie, avanzarán hacia la liberalización, una especie de era ilustrada hacia el desarrollo de vanguardia. Sin embargo, lo que realmente quiere Corea del Norte es un camino hacia la estabilización. Creo que Corea del Norte va en una dirección contraria a lo que la mayoría de la gente imagina."

Vista de la ciudad de Pyongyang, capital de Corea del Norte (Fuente: Instagram @masayuki_aramaki)

Al principio de la presente nota, nos referíamos a la imagen que se ha construido sobre la sociedad norcoreana. Y que el estancamiento no es algo que, precisamente, defina a la política de Pyongyang. Desde la era de Kim Il-sung (1948-1994), el gobierno ha seguido una línea política propia, que lo mantuvo relativamente equidistante de sus dos grandes vecinos en la disputa del entonces campo socialista: la República Popular China y la Unión Soviética. El líder norcoreano desarrolló una teoría política, el Juche ("Autosuficiencia"), nacionalista y colectivista, al principio inscripta dentro del marxismo-leninismo, pero que a partir de la década del '90 se independizó y se reivindica como la ideología nacional. Su hijo, Kim Jong-il, profundizó esta independencia con la teoría del Songun.

Kim Jong-un, desde que asumió el liderazgo en 2011, está profundizando los esfuerzos para romper con el aislamiento al que lo someten las sanciones económicas de Estados Unidos y sus aliados por el programa nuclear norcoreano. Uno de los ejemplos que va en esta dirección es el desarrollo de un incipiente sector turístico norcoreano. En varias oportunidades, especialmente desde 1994, cuando el ex presidente de EE. UU., Jimmy Carter, visitó Pyongyang, ha habido varios intentos de acercamiento con Washington, seguidos de períodos de enfriamiento. Las relaciones diplomáticas oficiales, con intercambio de embajadores, nunca fueron restablecidas, ya que ambos países permanecen técnicamente en guerra desde 1953 luego de la invasión estadounidense en la Guerra de Corea (1950-53). Esto, sin duda, constituye un gran escollo para la integración de Corea del Norte en el flujo internacional de inversiones y transferencia de tecnología, indispensables para potenciar la economía norcoreana y elevar el nivel de vida de sus habitantes.


El dirigente norcoreano Kim Jong-un (izquierda) estrecha la mano del presidente estadounidense Donald Trump, durante la cumbre entre ambos en Singapur (junio de 2018).

Para Aramaki, no hay dudas sobre lo que se está desplegando en Corea del Norte, a nivel social, político, económico. Hay una aceptación de los mecanismos de la economía de mercado creciente en la población. Es decir, los cambios en la estructura económica también conllevarán cambios en la superestructura ideológica y política, un proceso que las autoridades intentan dirigir, para que no acabe en situaciones tumultuosas como las del final del bloque del Este europeo (1989-1991) o sin revueltas como la de Tiananmén, en la República Popular China (1989).

Mientras tanto, la sociedad norcoreana eppur si muove. Aquí, nosotros les presentamos algunos videos del canal de YouTube de Aramaki Project, donde se ve Pyongyang por sí misma, en su devenir cotidiano, y también las ciudades de Kaesong (cerca de la Zona Desmilitarizada de frontera) y Wonsan:










Comentarios